GESTION PRESUPUESTARIA 1
INTRODUCCIÓN
Toda
organización existe para lograr algo: Fabricar automóviles, prestar dinero,
proporcionar alojamiento durante la noche. Su misión o propósito específico
suele estar debidamente aclarado cuando se inicia el negocio. Con el tiempo, la
misión podría perder el sentido debido a posibles cambios habidos en las
condiciones de mercado, o podría no aclarar convenientemente su papel por que
la corporación haya añadido productos y mercados nuevos a su cartera.
Cuando
la gerencia detecta que la organización se está apartando de su misión, debe
renovar su búsqueda de un propósito. Según Peter Drucker, es el momento de
hacer varias preguntas fundamentales.
¿En
qué consiste nuestro negocio?
¿Quién
es el cliente?
¿Que
valora el cliente?
¿Cuál
será nuestro negocio?
¿Qué
debería ser nuestro negocio?
Estas
preguntas al parecer sencilla, se consideran como las más difíciles de responder por parte de la empresa. Las
empresas de éxito se plantean continuamente estas preguntas y las contestan de
forma razonada y exhaustiva.
Las
organizaciones redactan declaraciones de misión para compartirlas con los
gerentes, empleados y (en muchos casos) sus clientes. Una declaración bien
pensada proporciona a sus empleados un sentido común de propósito, rumbo y
oportunidad. Las mejores declaraciones de misión se basa en una visión, un
sueño imposible que da la empresa una dirección que seguir durante los próximos
10 o 20 años.
Las
buenas declaraciones de misión tiene 3 características principales, primero se
concentran en un número limitados de metas. La declaración “queremos elaborar
los productos de la más alta calidad, ofrece el servicio más completo, lograr
la distribución más amplia y vender a los precios más bajos” abarca demasiadas
cosas. Segunda, las declaraciones de misión hacen hincapié en las principales
políticas y valores que la empresa y quiere mantener.
Las
declaraciones de misión no deben modificarse cada pocos años en respuesta a
cada nuevo giro de la compañía, Sin embargo, si la empresa ha perdido credibilidad
o ya no define el curso óptimo para ella.
ESTABLECIMIENTO
DE UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS.
Un
negocio se puede definir en términos de 3 dimensiones:
Grupos
de clientes.
Necesidades
de cliente
Tecnología.
Las
empresas grandes normalmente manejan negocios muy diferentes, cada uno de los
cuales requiere su propia estrategia y estas se llaman Unidades Estrategia de
Negocios ( UEN), consiste en 3 caracteristicas.
1.-
Es un solo negocio o un conjunto de negocios afines que se puede planear con
independencia de resto de la empresa.
2.-
Tiene su propio conjunto de competidores.
3.-
Tiene un gerente responsable de la planeación estratégica y utilidades que
controla la mayor parte de los factores que influyen en las utilidades.
ASIGNACION
DE RECURSOS A CADA UEN.
El
propósito de identificar las unidades estratégicas de negocios de la empresa,
es crear estrategias individuales y asignar financiamiento adecuado. La alta
gerencia sabe que la cartera de negocios por lo regular incluye varias “
glorias pasadas” asi como “proveedores del futuro”, sin embrago no se puede
fiar solo de las apariencias, necesitan herramientas analíticas para clasificar
para clasificar sus negocios según su potencial para generar utilidades.
Toda
empresa o negocio tien una matriz de crecimiento, según el dibujo en clases se
encuentran 4 clasificaciones importantes:
1.-
INTERROGACIONES: Las interrogaciones son negocios que operan en mercados de
alto crecimiento pero tienen una participación de mercado relativamente baja.
Casi todos los negocios inician como interrogaciones cuando una empresa trata
de ingresar en un mercado de rápido crecimiento en el que hay ya un líder en el
mercado. Una interrogación requiere mucho efectivo por que la empresa tiene que
gastar dinero en planta, equipo y personal, para no quedarse atrás en el
mercado y así poder alcanzar al líder. El termino interrogación es apropiado
por que la empresa tiene que decidir si colocar o no más dinero.
2.-
ESTRELLAS: Si un negocio en interrogación tiene éxito, se convierte
inmediatamente en estrella. La estrella es líder en el mercado de rápido crecimiento. Una estrella no
necesariamente produce un flujo positivo para la empresa. Esta debe gastar
fondos sustanciales para seguir al ritmo de crecimiento en el mercado y defenderse
de los ataques de los competidores.
3.-
VACAS DE DINERO: Cuando la tasa de crecimiento anual de un mercado baja a menos
del 10%, la estrella de convierte en una vaca de dinero si sigue teniendo la
participación relativa más alta en el mercado. Una vaca de dinero produce mucho
efectivo para la empresa. Esta no tiene que financiar la expansión de capacidad
por que la tasa de crecimiento en el mercado se ha frenado. Puesto que el
negocio es líder de su mercado, disfruta de economías de escala y márgenes de
utilidades más amplios. La empresa utiliza estos negocios para pagar sus
facturas y sostener a sus otros negocios. Si este negocio comienza a
perder participación relativa del
mercado, la empresa tendrá que volverle
a meter dinero para mantener el liderazgo.
Si no lo hace , la vaca de dinero podría convertirse en perro.
4.-PERROS: Los perros , tiene participación baja en el
mercado de lento crecimiento. Por lo general este tipo de negocio generan poca
utilidad o incluso perdida. La empresa por lo general si se aferran al mercado
es por una razón de peso, para ver si en un momento puedan repuntar y volver a
convertirse en lideres, o por razones sentimentales.
Uno
de los objetivos de la empresa a parte de generar un superávit también es
crecer dentro del mercado, según el grafico de la clase, se puede inferir en:
1.-CRECIMIENTO
INTENSIVO: Lo primero que debe determinar la gerencia corporativa es determinar si existen oportunidades de
mejorar el desempeño de sus negocios existentes. Ansoff a propuesto un marco
para detectar nuevas oportunidades para detectar el crecimiento intensivo,
llamado rejilla de expansión producto-mercado. La empresa considera primero si
puede incrementar su expansión en el mercado con sus productos actuales en sus
mercados actuales.( estrategia de penetración de mercado), luego puede
considerar o desarrollar nuevos mercados para sus productos actuales ( estrategias
de desarrollo de mercado) y más adelante si puede o no desarrollar nuevos
productos que podría interesar a sus mercados actuales ( estrategias de
desarrollo del producto), la situación a
analizar es la oportunidad de desarrollar los nuevos productos para nuevos mercados, una estrategia de
diversificación.
2.-CRECIMIENTO
INTEGRANTE: En muchos casos las ventas y
utilidades de un negocio se puede incrementar mediante una integración hacia
atrás, hacia adelante u horizontal, dentro de sus industria.
Adquirir
proveedores uno más, se considera integración hacia atrás, para adquirir
algunos proveedores mayorista, rentables para el negocio (integración
adelante). En el tema de competencia, una asociación de empresa para potenciar el mercado, por ejemplo iansa,
siempre y cuando el gobierno lo permita. (Integración horizontal). Sin embargo,
es posible que esta nueva fuente todavía no produzca el volumen de las ventas
deseado. En tal caso, la empresa deberá considerar la diversificación.
3.-
CRECIMIENTO POR DIVERSIFICACIÓN: El Crecimiento por diversificación es
razonable si es posible encontrar buenas oportunidades fuera de los negocios
actuales. Una buena oportunidad es aquella en que la industria es muy atractiva
y la empresa posee la combinación de aptitudes de negocios necesarias para
tener éxito. Hay posibles tipos de
diversificación. La empresa podría buscar productos nuevos que tienen sinergias
tecnológicas o de marketing con las líneas de producto existentes, aunque los
nuevos productos en si sean atractivos para un grupo de clientes distintos
(estrategia de diversificación concéntrica). La empresa podría buscar productos
nuevos que tengan el potencial de resultar atractivos para sus clientes
actuales aunque no estén relacionados tecnológicamente con su líneas de
productos actual (estrategia de diversificación horizontal). Otro tipo de
diversificación es buscar nuevos negocios que no tengan relación alguna con su
tecnología, productos o mercados actuales que se estén moviendo ( Estrategia de
diversificación de conglomerado).
Productos Actuales
|
Nuevos Productos
|
|
Mercados Actuales
|
1.- Estrategia de penetración de mercado.
|
3.- Estrategia de desarrollo de producto.
|
Nuevos Mercados
|
2.- Estrategia de desarrollo de mercado
|
4.- Estrategia de diversificación.
|
Comentarios
Publicar un comentario