INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA
MACROECONOMÍA
La Macroeconomía se ocupa del
comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de
variables, como la producción o producto total, el empleo, la inversión, el
consumo, el nivel general de precios, etc. Es así como la Macroeconomía estudia
la economía en su conjunto, mirándola como si se produjera un único bien.
El objetivo de la Macroeconomía es
diagnosticar, de forma simplificada, la actividad económica de un país o de un
conjunto de países de la forma más agregada posible, o sea, sin detenerse en
cada uno de los mercados sino que en su actuar conjunto.
Es gracias a las señales que entrega
la Macroeconomía que los gobiernos son capaces de tomar decisiones.
La política macroeconómica es el
conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la
economía en su conjunto. Los objetivos de la política económica generalmente
son el control de la inflación, la disminución del desempleo y la promoción del
crecimiento económico.
Es decir, estudia la economía global
de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el
funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que
se producen entre ellos.
Distinguiremos principalmente los
siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se
compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, vestuario,
construcción, etc.) y de servicios (profesionales de abogados, médicos,
espectáculos, educación competiciones deportivas, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde
confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos
públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero
que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde
confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y
la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).
Otros objetivosde la
política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas
anteriores, son:
Cuentas públicas equilibradas: un
déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando
negativamente a la inversión.
Equilibrio en la balanza de pagos:un
desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las
exportaciones e importaciones.
Las medidas que se utilizan en
política
Económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: son
acciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en
el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al
comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: son
acciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un
componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de
los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas
inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas)
y a los precios.
Medidas de políticas de oferta: incluye
diversas acciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la
innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye
decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e
importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de
cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles,
cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la
posición comercial del país respecto al exterior.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
MACROECONÓMICA
Inflación :Tasa porcentual de
aumento del nivel general de precios a lo largo de un período de tiempo
determinado. La inflación suele medirse mediante el Índice de Precios al
Consumidor (IPC). La inflación se calcula de la siguiente forma:
Inflación en 2010
= IPC2010 –IPC2009 *100
IPC2009
Cabe destacar, que una inflación
negativa, o sea, cuando el nivel de precios disminuye en el presente con
relación al período pasado, hablamos de deflación.
Desempleo: la Macroeconomía
estudia qué sucede en el mercado del trabajo, observando las cifras relativas
que existen en la economía, realizando actividades en pro de aumentar el
empleo, los salarios que ganan las personas y mejorando las condiciones de
trabajo que existen.
Para ellos se definen diversos grupos
a considerar.Estosgrupos, según definición del Instituto Nacional de
Estadísticas(INE)son:
a) Población en
edad de trabajar: Corresponde a la población de 15 y más años.
b) Inactivos: Son las personas
que tienen 15 años y más y que no se encontraban ocupadas ni desocupadas al
momento de la encuesta. Ellos no están en disposición de trabajar. Por ejemplo:
estudiantes, dueñas de casa, inválidos.
c) Fuerza de
trabajo: Son las personas de 15 años y más (en edad de trabajar) que al
momento de la realización de la encuesta, se encontraban trabajando o buscando
activamente trabajo. En otras palabras, estaban dispuestas a trabajar.
d) Ocupados: Corresponde a
quienes trabajaron durante la semana anterior a la realización de la encuesta a
lo menos una hora, recibiendo por ello una remuneración en dinero o especies; a
quienes trabajaron como aprendices o se dedicaron a la venta de algún servicio
o especie; a los familiares no remunerados y a quienes teniendo empleo,
estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo debido a licencia, huelga,
enfermedad o vacaciones.
e) Asalariados:
Corresponde a aquellos ocupados que trabajan bajo una relación de subordinación
y dependencia hacia un empleador. Se incluyen aquí los empleados y obreros del
sector público y del sector privado, el servicio doméstico y FF.AA. y de Orden.
Las personas que trabajan en Gendarmería se ubican en este grupo.
f) Desocupados: Corresponde a
las personas que, no teniendo empleo alguno, en los últimos dos meses hicieron
esfuerzos concretos para encontrar trabajo.
g) Desempleados: Son aquellos
Desocupados que no están buscando trabajo por primera vez, ni se están
cambiando de trabajo.
La tasa de desempleo es el porcentaje
de la Fuerza de Trabajo que se encuentra desempleada.
3. Crecimiento:
la Macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción en una
sociedad durante un período de tiempo determinado.
Elcrecimientosemideconlatasadecrecimientoqueesunatasaporcentualquecalculaelaumentodelconjuntototaldebienesyserviciosproducidosprunaeconomía.ElProductoInternoBruto(PIB)realeslacantidadproducidaporunpaísenunperíododetiempoestablecidoquepermitelacomparación“real”respectoalperíodoanterior.
La forma de medir la tasa de
crecimiento real de una economía es la siguiente:
Tasa de crecimiento real en 2010 = PIB
real en 2010 –PIB real en 2009 * 100
PIB real en 2009
Uno de los
objetivos de la política económica es velar por la mantención del crecimiento
sostenido. Si el crecimiento es bajo, a través de política económica se
fomentará su aumento.
Laimportanciadelcrecimientoeconómicoradicaenquecuandoelcrecimientoesalto,
aumentanlospuestosdetrabajoyelbienestargeneraldelaspersonasydelasociedadcomo un
todo. Por lo tanto, el crecimiento y la pobreza en una sociedad son variables
que van tomadas de la mano: a mayor crecimiento ,menor pobreza y viceversa.
PRODUCTO INTERNO
BRUTO
El PIB representa la suma de
todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un
año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos,
ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, abogado,
servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo,
etc.
Finales: no se incluyen los
bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se
contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
El PIB es un indicador que sirve para
comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países, pues, en
principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor
bienestar. No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un
país hay que relacionar el PIB con su población.
Por ello, para comparar el nivel de
bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita"
(PIB / nº de habitantes).
Medición del PIB
El PIB se puede medir desde dos
enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado. a)Comoflujodegastos(odeproductosfinales):esdecir,cuálhasidoeldestinodelosdistintosbienesyserviciosproducidosduranteelejercicio
b) Como flujo de rentas: cómo se
distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes
y servicios.
Todo proceso productivo tiene un
resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho
proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios,
arriendos, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo
producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la
ganancia del dueño de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas
(incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la
producción.
Vamos a analizar
la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
a)Comoflujodegastos
PIB=consumo+inversión+gastopúblico+(exportaciones–importaciones)
PIB = C + I + G
+(X –M)
Por tanto, la suma de todas las rentas
(incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la
producción
Consumo: recoge aquellos
bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y
empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de
chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte
de pelo, un lavado de coche, etc.Inversión:recogeaquellosbienesadquiridosprincipalmenteporlasempresasparaincorporarlosasusestructurasproductivas.Porejemplo:unordenador,unamaquinaria,unanave,untractor,etc.
Un mismo bien puede estar destinado al
consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por
ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien
de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta,
entonces se trata de una inversión. Gastopúblico:recogeaquellosbienesyserviciosadquiridosporlaAdministraciónPública,bienparasuconsumo(materialdeoficina,serviciosdeseguridadylimpieza...),biencomoelementodeinversión(ordenadores,construccióndecarreteras,hospitales...).Tambiénincluyeelpagodesalariosalosfuncionarios
Gasto público: recoge aquellos
bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su
consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como
elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...).
También incluye el pago de salarios a los funcionarios.Saldonetodelcomercioexterior
(exportaciones-importaciones):esladiferenciaentreloqueelpaísexportaalexterior(bienesyservicios)yloqueimporta.
Las exportaciones
van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el
país.
Mientrasquelasimportacionesvanconsignonegativo:noesquedisminuyanelPIB,simplementesetratadecompensarunimportecontabilizadoenconsumo,inversiónogastopúblicoqueporhabersidoelaboradoenelexteriornosedeberíaincluirenelPIB.
b)
Como distribución de rentas Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas
que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será
igual a la suma de:
Impuestos indirectos:
IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o
amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste
sufrido por su inmovilizado).
Beneficios(remuneracióndelospropietariosdelasempresas)
Salarios (renta que
reciben los trabajadores).
Intereses, rentas
o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a
las empresas).
PIB nominal versus
PIB real
SisecomparanelPIBdeunpaísdedosañosdiferentesladiferenciasepuededeber:
a)Por una parte a que
efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo.
b)Por otra parte, a que hayan variado
los precios.
En el primer caso (crecimiento del
32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios
vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del
10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo
precio).La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que
produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o
disminuye la economía.
Calculo del PIB
real Se aplica la siguiente fórmula:
PIBreal=PIBnominal/deflactordelPIB
Deflactor del PIB
Es un índice de
precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de
un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC (si
bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al
consumo), mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los
bienes y servicios producidos en el país.En el ejemplo anterior, el deflactor
del PIB sería 1,2
(= Precios 2006 /
Precios 2005 = 1,2 / 1).
Luego: PIB real (2006) = 132 / 1,2 =
110 dólares
Otros indicadores de
la renta de un país
ApartedelPIBhaytambiénotrosindicadores,másomenossimilares,queseutilizanparamedirlarentagenerada.
PNB(ProductoNacionalBruto):mideloproducidoporlosnacionalesdeunpaís,yaresidanenelmismo,yaresidanenelextranjero.
La macroeconomía busca tambien la imagen que muestre el
funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una
visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo
permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.
Cuando el objeto de análisis se ubica en el nivel de las
unidades económicas (empresas, familias, mercado de un bien específico), el
tema se encuadra dentro de la óptica microeconómica.
Cuando se trata de agregados, o sea, cuerpos compuestos
(un sector productivo, una región geográfica, la economía de un país, etc.) el
tema se enfoca desde el punto de vista macroeconómico.
Mientras en el campo de la microeconomía se trabaja con
elementos relativamente homogéneos, en el ámbito de la macroeconomía coexisten
partes homogéneas y heterogéneas, producto de la sumatoria de diversas unidades
que observa ciertos elementos comunes.
La macroeconomía suministra un contexto de referencia a
la microeconomía. Ejemplo: para establecer la política salarial de una empresa
metalúrgica, deberá tenerse en cuenta la estructura de ingresos del factor
trabajo en ese sector; el estudio del costo de combustibles de una empresa no
puede desligarse de la estructura energética de la región donde se encuentra.
Agregación.
AGREGADO es la formación de un cuerpo complejo
constituido por varios elementos que tienen en común ciertas cualidades.
Ejemplo: suma de salarios pagados en un año en una
provincia, el producto agrícola de un país en un cierto lapso, etc. O puede
tratarse de variables más totalizadoras, como el consumo, la inversión y el
producto bruto interno de una nación.
Problemas de la agregación.
1.
Existencia de distintos niveles de
agrupamiento.
Es necesario diferencia los distintos niveles de agregación con los que se
trabaja: no es lo mismo analizar el comportamiento del consumo global de un
país ante cierta medida de política económica, que considerar la respuesta del
consumo de los asalariados de esa misma nación ante idéntica medida.
2.
Necesidad de emplear un patrón de medidas que
permita sumar elementos heterogéneos. El dinero constituye el patrón de
medidas, que indicará los valores monetarios de distintas cantidades de
bienes y servicios.
3.
Peligro de incurrir en duplicaciones. Surge la
necesidad de sumar exclusivamente las porciones de valor que se van agregando
en cada etapa del proceso hasta la conformación de los bienes finales.
La política macroeconómica.
Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales
destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.
Los objetivos últimos de la política macroeconómica
suelen ser:
·
La inflación.
·
El desempleo
·
El crecimiento.
Junto a estos tres grandes objetivos, las autoridades
administrativas también prestan especial atención al presupuesto público
(déficit presupuestario) y a las cuentas con el sector exterior (balanza de
pagos).
LOS GRANDES TEMAS DE LA MACROECONOMÍA
EL DESEMPLEO
El desempleo es un problema grave para los
desempleados, pero también lo es para toda la sociedad. En el caso del “pleno
empleo”, la sociedad está empleando al máximo el factor de la producción trabajo.
En caso de desempleo, est{a desperdiciando recursos.
Son desocupados el conjunto de personas que, no
teniendo ocupación, la buscan activamente. Se entiende por búsqueda activa
el llevar a cabo diversas gestiones a tal fin (presentación de solicitudes,
avisos en los diarios, etc.).
A su vez, se considera ocupado a todo individuo
que ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada, o 15 horas de
manera no remunerada durante la semana de referencia de la encuesta.
La tasa de desempleo:
El porcentaje de personas desocupadas respecto al
total de la población económicamente activa (los ocupados más los desempleados)
se conoce como tasa de desempleo o de desocupación, que puede ser
definida como el cociente entre el número de personas desempleadas y el de
activos, expresado como porcentaje.
Tasa de desocupación = (desempleados / total de PEA) x
100
Tipos de desempleo:
Desempleo
estacional: es el causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos
diferentes del año (empleos relacionados con la siembra y cosecha en la
agricultura, con el turismo, etc.)
Desempleo cíclico:
se relaciona con los ciclos económicos de menor intensidad (desempleo
resultante de una recesión).
Desempleo
friccional: es originado por el propio mercado de trabajo. Se debe a que
algunos trabajadores dejan sus antiguos puestos para buscar uno mejor, porque
algunas empresas están atravesando una crisis o porque se incorporan nuevos
miembros de la fuerza laboral y están buscando empleo. La existencia de un
cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad de los
trabajadores de unos empleos o otros, o de unas ciudades a otras, o conseguir
el primer puesto de trabajo requieren un cierto tiempo. Lo normal, sin embargo,
es que la mayor parte de los desempleados friccionales no tarden mucho en
encontrar un empleo.
Desempleo
estructural: se debe a desajustes entre la calificación o la localización
de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el
empleador. La renovación tecnológica y la automatización hacen que la
capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas.
El desempleo estructural puede originarse también por el desplazamiento de las
industrias de una zona geográfica a otra. A diferencia de lo que ocurre con el
desempleado friccional, el desempleado estructural no se puede considerar que
se encuentre en una situación transitoria entre dos empleos.
Las causas del desempleo:
Desde una perspectiva clásica o monetarista, el
desempleo por encima del friccional se debe a una política de salarios
inadecuada.
Cuando los salarios son elevados, las empresas
demandarán una cantidad menor de mano de obra. Es decir, el comportamiento del
mercado de trabajo no es diferente al de cualquier bien o servicio. Si el
salario es excesivamente alto (si es superior al de equilibrio), aparecerá un
cierto número de trabajadores que no encontrarán empleo. Así, el desempleo
puede deberse al comportamiento de los mismos trabajadores cuando éstos, bajo
determinadas circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de
desempleo es elevado.
Para los economistas keynesianos, el desempleo
se debe fundamentalmente al nivel insuficiente de la demanda agregada de bienes
y servicios. El empleo sólo aumenta si se incrementa el gasto total de la
economía, y para ello se debe estimular el consumo de las economías domésticas,
los gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones.
Sin embargo, un aumento en el gasto no necesariamente
creará mucho empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados. También
cabe la posibilidad de que el aumento del gasto se traslade a los precios, al
tratar las empresas de aumentar sus beneficios.
Desde la óptica keynesiana, se supone que la demanda y
la oferta de empleo son notablement e inelásticas, esto explicaría que un aumento
o disminución en los salarios tendría poco efecto sobre la oferta o la demanda.
La rigidez de ambas curvas se justifica pensando que las empresas necesitan a
los trabajadores para producir, pues si no tendrían que cerrar las fábricas.
Así, la estrategia adecuada para combatir el desempleo es incrementar la
demanda o gasto agregado.
Los efectos económicos del
desempleo:
Efectos sobre los
desempleados: aunque la legislación prevea un seguro de desempleo, su
cuantía suele ser inferior al salario normal y su duración limitada, además, no
toda la población se encuentra protegida por el seguro. Es decir, el desempleo
es el primer determinante de la pobreza. Por otra parte, induce a otros
problemas sociales como el alcoholismo, la droga o el suicidio. Estos problemas
se presentan con más intensidad entre los que sufren desempleo de larga
duración (superior a 6 meses).
Efectos sobre los
que trabajan: los que están empleados se ven obligados a pagar parte de los
costos del desempleo mediante aportes o impuestos más altos.
Efectos sobre la
economía: un primer costo para la sociedad son los recursos no producidos
al tener un cierto volumen de mano de obra sin ocupar (costo de oportunidad).
Además, es perjudicial que una parte de la población activa se encuentre
desocupada durante un cierto tiempo, ya que los hábitos laborales y la propia
productividad potencial de los trabajadores se verán afectados negativamente.
La inflación:
La inflación es el crecimiento generalizado y
continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía.
El crecimiento de los precios se mide mediante la
evolución de un índice: el Indice de Precios al Consumidor.
El IPC se basa en los precios que poseen el conjunto
de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar de compra
considerada representativa. El índice se obtiene realizando un promedio
ponderado de los precios de cada uno de esos bienes y servicios, según la
importancia relativa que poseen en el conjunto de la canasta familiar de
compra.
La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de
variación porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo
considerado.
Inflación en 2001 = (IPC2001 - IPC2000
) / IPC2000 x 100
Las causas de la inflación:
Inflación de
demanda: para algunos autores el factor clave para explicar el
crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si
los distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que
superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán
cumplirse.
Según los monetaristas,
la causa que explica el comportamiento de la demanda es el aumento de la
cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.
En el enfoque keynesiano,
la variable clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda total
excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios. Desde esta
perspectiva, la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda
dependerá de la situación de la economía. Si partimos de una situación en que
todos los recursos están empleados y se produce un aumento en la demanda, los
precios aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos
desempleados, la relación entre demanda agregada y precios no será tan
estrecha, pues un aumento de la demanda podría compensarse con un aumento de la
oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y de existencia de
capital.
Es decir, la
intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño de la demanda
agregada y de lo próxima que se encuentra la economía al pleno empleo.
El pleno empleo
se define como aquella situación en la cual todos los factores disponibles
están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del friccional.
Inflación de
costos: esta explicación fundamenta las tensiones inflacionarias en los
costos. Las empresas se enfrentan a los siguientes costos:
Costos laborales
Costos de bienes y
servicios adquiridos a otras empresas.
Impuestos y costos
financieros.
La inflación de costos se explica destacando que
los aumentos de los distintos elementos del costo son los responsables de que
los precios se eleven. Frecuentemente, se culpabiliza a los sindicatos, al
reclamar continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los
crecimientos de productividad del trabajo, lo que hace que el proceso
inflacionario se inicie por un empujón de los costos y no por un tirón
de la demanda.
En una economía en que abunden los precios
administrados (precios no fijados competitivamente) existe la posibilidad de
que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los
salarios. En este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder
compensador que pretende proteger los salarios reales.
Inflación estructural: esta teoría ha sido desarrollada por
autores latinoamericanos (Julio Olivera y Aldo Ferrer, Celso Furtado y Osvaldo
Sunkel).
Según la teoría estructuralista, la verdadera causa de la inflación no
debe buscarse en un desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en
desajustes sectoriales que afectan a determinados bienes.
Ciertas rigideces
estructurales e institucionales son las responsables de que a las presiones de
demanda corresponda un incremento de la oferta de esos productos. Así, la
inelasticidad de la oferta de los bienes agropecuarios determina que la mayor
demanda generada por el crecimiento de la población se traduzca en aumentos de
precios. Al tratarse en gran medida de artículos de subsistencia, el incremento
en su precio repercute el alza de salarios nominales que, a su vez, generan
nuevos aumentos en el nivel de precios. Este fenómeno tiende a repetirse
indefinidamente en tanto persiste el desequilibrio original que lo impulsa.
Para el pensamiento
estructuralista, la inflación sería una consecuencia inevitable del proceso de
crecimiento: el crecimiento de la producción y del ingreso real, al no
distribuirse homogéneamente, genera desajustes parciales en diversos puntos del
sistema económico. La eliminación de tales desajustes requiere de cambios en
los precios relativos (la relación de cambio entre dos bienes), pero si
los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente,
todo ajuste puede verificarse solamente a través del alza del precio monetario
de los bienes que deben considerarse.
Por lo tanto, en la
medida que los precios monetarios son inflexibles a la baja, todo cambio de
precios relativos se traduce en un aumento de precios nominales. Como, además,
no baja ningún precio monetario, la consecuencia es un incremento en el nivel
general de precios, característico de los procesos inflacionarios.
La distinción entre inflación de demanda, de
costos o estructural es muy difícil de concretar. Para tipificar una inflación
habría que acudir al punto de partida, y esto resulta muy difícil en el mundo
real. Por ejemplo, si se observa en un año concreto que los salarios han
aumentado, es probable que el incremento salarial se deba a que en el año
anterior subieron los precios.
Los costos de la inflación:
La inflación tiene una serie de efectos
perjudiciales sobre la economía:
1. Pérdida
del poder adquisitivo: la inflación reduce el poder adquisitivo del dinero,
es decir, reduce el valor de lo que se puede comprar por una cantidad de dinero
determinada.
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que
puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar
a beneficiar a determinados individuos o grupos.
Grupos
perjudicados por la inflación:
Los jubilados, sus
ingresos suelen crecer menos que los precios.
Los trabajadores, que
no pueden lograr que los aumentos en sus salarios corran paralelos a los
aumentos en los precios.
Los ahorristas, que
encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es menor que la
tasa de inflación.
Beneficiados por la inflación:
Los deudores, ya que
en términos reales la cantidad de dinero que tienen que devolver es menor.
El estado, tanto por
ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos en los que la
proporción a pagar se calcula sobre el ingreso nominal y se eleva con la
inflación.
2. Incertidumbre: las
decisiones son más difíciles de tomar en etapas inflacionarias. Esta
inseguridad afecta principalmente a:
Los consumidores, que
desconocen el precio verdadero que tendrán que pagar por los bienes y
servicios.
Las empresas, que no
saben a cuánto vender su producción y cuánto les costará llevarla a cabo.
Los ahorristas, que no
conocen cuánto valdrán sus ahorros al cabo de unos años.
El sector público no
puede prever el valor exacto de los gastos para elaborar su presupuesto.
3.
Desempleo: cuando los precios aumentan en el país más que en el
extranjero, se reduce la competitividad de los productos nacionales. Al
reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el número de
trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento de
desempleo.
La hiperinflación:
Se dice que una economía se ve afectada por un
proceso de hiperinflación cuando sus precios crecen a tasas superiores
al 50% mensual.
Cuando esto ocurre, los individuos tratan de
desprenderse del dinero líquido del que disponen antes que los precios crezcan
más y hagan que aquél pierda aún más su valor. Este fenómeno, conocido como la huida
del dinero consiste en la reducción de las tenencias monetarias de los
individuos, puesto que el dinero se desvaloriza de día en día y de hora en
hora.
Las hiperinflaciones son fenómenos excepcionales, que
se asocian generalmente a conflictos políticos, guerras o revoluciones
sociales.
El crecimiento:
El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general, el
desarrollo de una sociedad a lo largo del tiempo que le lleva a registrar
cambios fundamentales en su organización y sus instituciones. Con el estudio
del crecimiento económico sólo se pretende analizar la parte del desarrollo
económico y social que se refiere a la evolución de la producción y riqueza de
un país.
El crecimiento económico es un proceso
sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica
aumentan constantemente.
El crecimiento económico se mide a través de la
evolución del PBI, que se puede realizar a través de:
La tasa de crecimiento
del PBI en términos reales.
Tasa de crecimiento
del PBI 2001- 2000 = (PBI2001 - PBI2000 ) / PBI2000 x
100
El PBI real por
habitante.
PBI real por
habitante = PBI real 2001 / Población 2001
Factores condicionantes del crecimiento
económico:
Disponibilidad de recursos productivos. Tradicionalmente se suponía que
los factores básicos de la producción eran el trabajo (que aumenta a una tasa
más o menos constante) y el capital (que se puede aumentar a voluntad),
mientras que la tierra era considerada como un factor limitativo. En los
modelos económicos modernos, se incluye como factores limitantes a los recursos
no renovables, como el petróleo. En cualquier caso, la disponibilidad de
recursos aparece como un factor clave para el crecimiento.
Productividad.
Cuando el trabajador medio produce más por hora trabajada, o lo que es
igual, cuando aumenta la productividad media del trabajo, crece la producción
total de la economía.
Las causas que explican el aumento de la productividad son muy diversas:
El aumento de la
cantidad y calidad del equipo productivo mediante inversión.
La mayor eficiencia en
la organización económica.
El aprovechamiento de
las economías de escala.
La mejora en la
educación y especialización del trabajo.
El progreso
tecnológico.
La movilidad
ocupacional y geográfica de los factores productivos.
Actitud de la
sociedad frente al ahorro. El crecimiento de una economía depende de la
inversión, y ésta está condicionada por el ahorro. Aquellas economías que
decidan sacrificar parte de su consumo para incrementar la acumulación de
capital están sentando las bases para un mayor crecimiento futuro. En este
sentido, la clave del crecimiento de una economía se encuentra en su
posibilidad de ahorrar más, esto es, prescindir de una mayor parte del consumo
presente.
Es decir, el crecimiento económico de un país ocurre
cuando se utilizan al máximo todos los recursos inactivos (llegando así al
límite de la Frontera de Posibilidades de Producción), o cuando el aumento de
los factores o su mejor aprovechamiento permiten desplazar la FPP.
Beneficios y costos del
crecimiento económico:
Dentro de los beneficios del crecimiento, podemos
citar:
1. El crecimiento
suele ser la clave para alcanzar un nivel de vida más elevado: los aumentos en
la productividad permiten que la comunidad pueda disfrutar de más bienes y
servicios por persona.
2. Cuando el ingreso nacional
aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener mayores
ingresos mediante impuestos.
3. Las políticas diseñadas para
lograr una distribución más igualitaria del ingreso pueden llevarse a cabo con
una menor oposición política que cuando no hay crecimiento, ya que cuando
el ingreso no crece, un grupo social sólo puede mejorar su posición a costa de
otro.
4. Aumento del empleo.
Por otra parte, el crecimiento económico también
plantea inconvenientes:
1. Toda acumulación de capital exige
que los individuos estén dispuestos a sacrificarse en términos de niveles de
vida.
2. Aumento de las externalidades
negativas, como la contaminación del medio ambiente.
PRODUCCIÓN Y PRODUCTO
Producción bruta y producto.
La PRODUCCIÓN BRUTA en un período dado de tiempo está constituida
por la suma de las producciones de todas las actividades económicas de una
nación, medidas en valores monetarios.
El PRODUCTO está integrado exclusivamente por la adición
de las producciones de los bienes y servicios finales.
La producción bruta es un concepto que incluye el
concepto de producto. En el primer caso, se suman varias veces las mismas
cosas. En el cálculo del producto, cada bien participa una sola vez: en el
momento en que se incorpora al proceso productivo:
PRODUCCIÓN BRUTA - INSUMOS = PRODUCTO
Si al valor total de lo producido en todos los niveles
del proceso productivo, le sustraemos el valor de los bienes y servicios
intermedios (insumos), obtendremos un valor neto, libre de duplicaciones, al
que denominamos Producto.
El proceso está constituido por la suma de los valores
agregados que se incorporan al proceso productivo:
PRODUCTO = VALOR AGREGADO
Producto bruto interno y producto neto
interno.
Producto bruto interno
|
-
|
Asignaciones para el consumo del capital
fijo
|
=
|
Producto neto interno
|
Asignaciones para el consumo del capital
fijo:
significa el desgaste sufrido por los bienes de capital durante el lapso en el
que se computa el producto interno. Constituye la porción del producto
necesaria para sustituir el capital fijo erosionado en la producción de ese
período.
Producto bruto interno a costo de factores y
a precios de mercado.
1. A costo de factores: (determinación a través del valor
agregado). El monto del valor que cada sector agrega al producto interno es
igual a su contrapartida, o sea, las retribuciones a los factores de la
producción que participaron en su creación.
Salarios + rentas + intereses + beneficios = Producto bruto interno
2. A precios de mercado: se considera, además del proceso
de agregación, los impuestos indirectos y los subsidios públicos. Los primeros
son los tributos que gravan el proceso productivo y la comercialización de los
bienes y servicios. Los segundos son donaciones que el sector público otorga a
ciertos sectores con el objeto de promocionarlos o considerarlos de interés
nacional.
Producto bruto interno a costo de factores
|
+
|
Impuestos indirectos
|
-
|
subsidios
|
=
|
Producto bruto interno a precios de mercado
|
Producto interno y producto nacional.
Para la determinación del producto nacional, se requiere
que al total del producto interno se le sumen los ingresos que el país ganó a
través de los factores propios en el extranjero y se le resten los egresos en
conceptos de pagos a factores del exterior actuantes en el territorio interno:
Producto interno
|
+
|
Ingresos de los factores nacionales
obtenidos en el exterior
|
-
|
Ingresos de los factores extranjeros
actuantes en el país
|
=
|
Producto nacional
|
Normalmente, estos movimientos inversos se computan como
una única corriente neta que resulta de la diferencia entre ambas:
Producto interno
|
+
|
Ingresos netos de factores de la producción
recibidos del resto del mundo
|
=
|
Producto nacional
|
El producto nacional mide la producción realizada por los
factores de producción nacionales, mientras que el producto interno mide la
producción de los residentes en el país, sin importar su nacionalidad.
El
PIB real y nominal
Sabemos que el PIB mide el gasto total de
bienes y servicios en todos los mercados de la economía. Si el gasto total
aumenta de un año a otro, debe ocurrir que:
–
O bien la economía está produciendo más bienes y servicios.
–
O bien esos bienes y servicios se están vendiendo a precios más altos.
La
magnitud interesante es la que nos permite conocer la evolución del PIB una vez descontadas las
variaciones en los precios. Por ello, definimos un nuevo indicador llamado Pib real que nos da esta información.
El Pib
nominal valora la producción de bienes y servicios a precios corrientes
El Pib real
valora la producción de bienes y servicios a precios constante
Como las
variaciones de los precios no afectan al PIB real, las variaciones del PIB
real sólo
reflejan variaciones en las cantidades producidas. Por ello, el PIB real es
y servicios
de la economía, y por ello, el mejor
indicador de la producción de bienes es un buen indicador del bienestar
económico.
Precio y cantidades.
graficar y responder las siguientes preguntas
AÑO
|
PRECIO DE LA LECHE por litro US$
|
CANTIDAD DE LECHE
|
PRECIO DE QUESO por unidad US$
|
CANTIDAD DE QUESO
|
2001
|
1
|
100
|
2
|
50
|
2002
|
2
|
150
|
3
|
100
|
2003
|
3
|
200
|
4
|
150
|
1)
Calcular
los totales por año y por producto
2)
Evaluar
el cuadro por año, explicando si hubo aumento o disminución medido por índice.
3)
Graficar.
Calculo
del pib nominal.
Año
2001
1
* 100 ( leche)+ 2*50 (queso)= Pib nominal del año ________
Año
2002
2*150(
leche)+ 3*100( queso)= Pib nominal del año________
Hacer
el año 2003
Cálculo del PIB real
• El PIB real
es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes,
de
producción. Para ello, volumen el
objetivo es ver cómo cambia el
A
continuación, calculamos el valor año
base necesitamos elegir un año como .
de la
producción utilizando para ello los precios del año base.
Así:
PIB nominal
(t1)= Producción (t1)* Precios (t1)
PIB real(t1)
= Producción (t1) * Precios (t0)
• Donde t1 es
el año actual y t0 el año base.
El deflactor del PIB
El deflactor del PIB es una medida del nivel
de precios de los bienes y servicios
producidos.
Se calcula dividiendo el PIB nominal por
el PIB real y
multiplicando
el resultado por 100.
Deflactor del
PIB= PIB nom x 100
PIB real
El deflactor
del PIB nos informa de la parte del aumento del PIB nominal que es
atribuible a
la subida de los precios en vez de al aumento de las cantidades
producidas.
En otras palabras, el deflactor del PIB mide el nivel actual de
precios en
relación con el año base.
Comentarios
Publicar un comentario