LA EMPRESA

La empresa, sea cual sea su naturaleza, han sido creada y desarrollada para satisfacer necesidades de los hombres y las comunidades en que estos se organizan. Entenderemos por necesidad la falta  o carencia de todo aquello que se requiere para la conservación y desarrollo de la vida. Existen variados tipos de necesidades.

Existen variados tipos de necesidades humanas, que abarcan un amplio campo de posibilidades. Están en primer lugar aquellas necesidades que podríamos llamar básicas o primarias, porque tienen relación con aspectos fundamentales de la vida, tales como la alimentación , el vestuario y la vivienda, por ejemplo hambre, sed, frio.

A continuación están las necesidades que el hombre haya ido adquiriendo y fortaleciendo, en la medida que ha debido vivir comunitariamente, por ejemplo la educación, la cultura, la afiliación.

Por ultimo están aquellas necesidades, complementarias de las anteriores, como son el esparcimiento, la recreación y el descanso, que combaten el ocio, el tedio, y el cansancio. Estas  necesidades tienen mucho de las primarias pero la sociedad las ha ido moldeando y presentando de muchas formas diferentes con el correr del tiempo y el avance de la tecnología, de manera que este mismo ha dado origen a nuevas necesidades.

A menudo no bastan los recursos naturales en su forma original para satisfacer las necesidades, si no que ellos deben combinarse entre si o bien transformarse mediante el uso de otros recursos, así llegamos a justificar la producción y el producto en su forma de bienes y servicios.

Así surge nuestro problema de escasez. Así como lo recursos son escasos o limitados para satisfacer en forma directa las necesidades humanas, también lo son para ser combinados y transformados por el hombre en productos, se ha dado el caso que los productos están, pero no se sabe de dónde extraerlo o se ignora de donde, por ejemplo  los yacimientos mineros. Los recursos son escasos y eso hace que los productos que de ellos se obtienen también sean escasos también sean limitados, por esa misma escasez los mismos bienes y servicios  los convierta en caros o económicos, al igual que los recursos mismos. Es decir, la escasez de los productos hace que su fabricación proporcione una cierta renta o remuneración a quien se interese, sepa y pueda realizarla.

Las personas que cumplen estos requisitos pasan a ser empresario, si deciden dedicarse sistemáticamente a combinar y transformar recursos en productos. Como esta transformación o producción requiere ser localizada conforme a un cierto orden o proceso y bajo determinadas condiciones, surge la empresa como establecimiento donde se localiza la obtención de los bienes y servicios.

En términos más precisos, diremos que se entiende por empresa a un organismo o entidad cuyo objeto esencial es producir  y/o prestar servicios que satisfagan necesidades de una comunidad.

Se dice que la empresa es un organismo u organización, ya que podemos reconocer en ellas una estructura interna, una cierta distribución de elementos en un determinado orden interno y que es independiente de la forma jurídica que adopte. Los recursos humanos y materiales involucrados en ella no están distribuidos por doquier, aleatoriamente, sino obedecen a un cierto ordenamiento jerárquico y secuencial. Esto quiere decir que la producción de bienes y servicios requiere de una organización para que actué eficientemente, con rapidez, calidad y sin desperdiciar recursos. Esta organización u orden lógico lo aporta inicialmente la empresa  a través del proceso productivo o proceso de fabricación y luego lo hace extensivo, como ya veremos, a todos los aspectos y ámbitos de la empresa. El proceso productivo es la secuencia en que un conjunto de recursos (materias primas, materiales) va sufriendo las transformaciones necesarias (con el concurso del hombre y la tecnología) hasta obtener un bien o servicio capaz de satisfacer una necesidad.



Desde otro punto de vista, la empresa es un organismo, porque es un ente con vida propia, despersonalizado y diferente de su dueño o propietario, frente al cual, pese al estrecho vínculo que los une, debe considerarse como una estructura independiente. Ya sea que haya uno o muchos dueños, el esquema no varía en este sentido: La empresa y su dueño constituye unidades y separadas, tanto para efectos legales como contables y administrativos. No hay peor error para un empresario como considerar su empresa una prolongación de sí mismo y refundirse en ella como una unidad indisoluble.

Podríamos agregar muchas definiciones para el término de empresa, pero el concepto fundamental implícito no variará substancialmente, por ejemplo Peter Druker sostiene que la empresa es “ una actividad económica organizada, dirigida a la producción de bienes y servicios para el mercado”, otros autores hablan de una “comunidad de personas…..”, con lo que subrayan el hecho innegable que una empresa está conformada no solo por elementos materiales- maquinaria, terrenos, instalaciones ( activos fijos o bienes de capital); materias primas o insumos y recursos financieros para hacer funcionar la empresa ( capital de trabajo); sino, muy principalmente, por recursos humanos y este solo enunciado le da pleno sentido al concepto de administración, al que nos abocaremos en los capítulos siguientes.

Podemos distinguir los siguientes tipos de empresas, según su actividad económica o giro:

a)      Empresas industriales: Son aquellas de producción de bienes  por transformación de determinados insumos o materias primas en productos físicamente diferentes. Es el caso de fábricas de calzado, muebles, maquinarias e incluso de productos destinados a servir materias primas a otras industrias, es decir que se incluyen las fábricas de todos los bienes, ya  sean de consumos, intermedios o de capital. Las que toman un bien y/o servicio en bruto y lo transforman a un producto terminado.
b)     Empresas de servicio industrial: Son aquellas que se dedican a prestar servicios más o menos relacionados con la actividad fabril o industrial. Las empresas de instalaciones eléctricas o sanitarias, mantención y reparación, limpieza, corte tratamientos térmicos y galvánicos, son ejemplos típicos de empresas que prestan este tipo de servicios. Un lavaseco, un garaje, un taller de cromado y niquelado, una reparadora de calzado, un servicio técnico de mantención de máquinas de oficinas o de fábrica, un centro de secado de madera, una sastrería, son empresas de servicio industrial.
c)      Empresas comerciales: Son empresas de compra y venta. Compran algo y lo venden sin modificarlo substancialmente, aportando el servicio de distribución u oferta del producto al mercado y eventualmente el de promoción de ventas. Es el caso de las distribuidoras. Es el caso de las distribuidoras de artículos alimenticios, cadenas de supermercados, compraventa de automóviles, etc.
d)     Empresas mixtas o multiactivas: Son empresas  que a la vez producen bienes y prestan servicios de algún tipo. Por ejemplo, fábrica de maquinaria agrícola, que también se dedica a reparar este tipo de maquinaria.
e)      Empresa de servicio comunitario: Por ultimo, existe una amplia gama de empresas que realizan diversos servicios que satisfacen necesidades de la comunidad y que no están ligados a la actividad industrial ni comercial. Es el caso de una organización de tipo religioso, o de educación como un colegio.
 En lo que sigue, al hablar de empresa, nos estaremos refiriendo básicamente a empresas industriales.

Tipología por estructura Jurídica y social

Así como según el origen del capital, existen empresas privadas ( de propiedad de personas o particulares), publicas ( pertenecen al estado) o mixtas ( del estado y particulares en alguna proporción), las primeras pueden adoptar diferentes formas jurídicas:

a)      Empresas unipersonales: Tienen un propietario único como persona natural. Cualquiera de nosotros puede convertirse en empresario, organizando y explotando un negocio con nuestro propio nombre. En tal caso, debemos responder por los compromisos contraídos en el giro del negocio con todos nuestros bienes personales.

b)      Sociedades de personas o colectivas:  En estas empresas, se unen dos o más socios, quienes aportan un capital y responden hasta el monto de dicho aporte. Por eso se lleman sociedades de responsabilidad limitada. En ciertos casos no existe tal condición, por lo que su responsabilidad limitada. En ciertos casos no existe tal condición, por lo que su responsabilidad es ilimitada, comprometiendo los bienes personales de los socios en el giro del negocio.

c)      Sociedades anónimas o de capital: De ordinario cuentan con muchos socios, cuya responsabilidad está limitada al valor de su aporte, que se expresa en un cierto número de acciones. La dministración de la sociedades esta a cargo de un directorio, que es elegido por los socios en proporción al volumen de sus aportes. Tales directores  pueden ser a su vez accionistas, o bien  detentar la calidad de director profesional, aquel que por sus condiciones personales, experiencia y trayectoria, cuenta con el apoyo de sectores de accionistas para ser representados por el en la conducción superior de la sociedad.


d)     Sociedades comanditarias: Son relativamente escasas y combinan características de los tipos anteriores, distinguiéndose los socios que solo aportan capital o comanditarios y otros gestores, que administran la empresa y asumen las mimas obligaciones de los socios –personas.

Teoría de sistemas:

Antes que nada la teoría de sistema es una teoría general, vale decir, no es privativa de la ciencia administrativa, sino por el contrario, es una genial contribución hacia la búsqueda de elementos  comunes  entre todas las ciencias por muy diversa que sea la naturaleza una de la otras.

La teoría general de sistemas se consagra  al encuentro del oído generalizado, basado en un vocabulario común y en la formulación de un marco de referencia teórico, que permitan que un especialista pueda captar, comprender y utilizar la comunicación relevante de otro especialista, en provecho de su propia ciencia. Con ellos, se genera una interacción reciproca  de mutuo beneficio: son los cimientos de la sinergia.

Dicho marco de referencia debe situarse  entre las construcciones altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías específicas de las disciplinas especializadas, es decir, entre lo específicos, que no tienen significado y lo general, que no tiene contenido, a medida que aumentamos la generalidad, necesariamente sacrificamos contenido: son las bases de la recursividad.

El enfoque de la teoría general de sistema busca lo opuesto: componer en vez de descomponer, integrar un lugar de dividir, sintetizar en vez de analizar.

A menudo empleamos expresiones que reflejan muy bien el espíritu del enfoque de sistemas, tales como “ los arboles no dejan ver el bosque” o “ irse por las ramas” ( en lugar de hacerlo por el tronco. Ambos ejemplos,  extraídos de la botánica, apuntan a la misma idea central: si nos sumimos demasiados en las partes componentes de un objeto, lo que ganamos en contenido lo perdemos en significado. Si queremos estudiar un automóvil, no podemos quedarnos en el análisis del carburador, del mismo modo como analizar la pata de una avispa, no nos dice nada sobre la avispa en su integridad.

Integrar es diferente de resumir o promediar. Los resúmenes y promedios anulan información, mientras que el enfoque integracionista o sistémico no deja de observar las partes, pero lo hace de la perspectiva del todo: ve los arboles a través del bosque. Si alguien ve una película nos hará el resumen, reducirá información y nos trasmitirá su personal visión de lo que fue el argumento y conclusiones que el extrajo. Sin embargo, es distinto que al ver la película, nuestro sistema cognitivo y sensorial vaya registrando sus partes, escenas, diálogos, imágenes, ya que todas ellas, sin ignorar ninguna, conforman una visión integral una totalidad en esencia intransmisible.

La idea central de la teoría de sistema es ver una integración completa de la organización o empresa, por el cual nos da una visión completa de lo que sucede en cada una de sus partes.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRATEGIA DINAMICA DE FINANCIAMIENTO

ESTRATEGIA MIXTA DE FINANCIAMIENTO

ESTRATEGIA CONSERVADORA DE FINANCIAMIENTO